martes, 29 de mayo de 2012
domingo, 27 de mayo de 2012
La Sociedad del Renacimiento
Madres e hijos en la Europa Moderna
La madre en un momento, por un momento,
ocupaba un puesto inigualable. Era por tanto un autentico honor estar
embarazada. El parto era el castigo especial de Dios a Eva por su falsedad en
el Paraíso. Las madres que sobrevivían se enfrentaban a manudo a la muerte de
la criatura que habían traído a este mundo con tanto sufrimiento. La mortalidad
infantil era muy alta
La mayoría de las mujeres en el Renacimiento acababan siendo madres, y
la maternidad era su profesión y su identidad. Las mujeres pobres deban a luz
cada 24 o 30 meses. Las mujeres ricas tenían más hijos que las pobres. La necesidad de asegurar la descendencia ,
para garantizar una trasmisión efectiva
de la riqueza, las forzaba a ser fértiles

Los niños que sobrevivían
eran amamantados entre 18 y 24 meses. En Europa la mayoría de las mujeres
tenían que dar pecho a uno o más lactantes durante casi toda su vida adulta
A sus maridos frecuentemente
no le gustaba la apariencia de una madre dando pecho a su hijo. Sea cual fuere
la razón última, casi todas las mujeres ricas rechazaban amamantar a sus hijos.
Los niños de los ricos mamaban de los pechos de los pobres. Las familias más
ricas tenían sus propias amas de crías. Los recién nacidos de las ciudades de
Italia, Francia, Alemania e Inglaterra, eran enviadas al campo al tiempo del
parto para que los amamantaran las mujeres campesinas
Las madres que no podían
hacerse cargo de sus hijos podían abandonarlos, con la esperanza de que el
abandono fuera menos grave que el asesinato, y de que algún extraño caritativo
haría posible la supervivencia del niño.
Los adelantos científicos
Durante los tiempos del Humanismo y el Renacimiento, los estudios científicos fueron de gran importancia.
Surgió un gran interés por las investigaciones en matemática, botánica, zoología, astronomía, medicina, historia y física.
La ciencia se desligó de los temas religiosos, porque frenaba los adelantos que se opusieran al dogma.
Se le dio mayor importancia al lenguaje matemático, para comprender el empuje científico por excelencia..
En adelante no se buscaría la comprensión de la naturaleza por la observación sino por las estructuras matemáticas y mecánicas.
Comprendieron que el universo no se movía por "carácter divino" como se pensaba en la Edad Media.
Surgió un gran interés por las investigaciones en matemática, botánica, zoología, astronomía, medicina, historia y física.
La ciencia se desligó de los temas religiosos, porque frenaba los adelantos que se opusieran al dogma.
Se le dio mayor importancia al lenguaje matemático, para comprender el empuje científico por excelencia..
En adelante no se buscaría la comprensión de la naturaleza por la observación sino por las estructuras matemáticas y mecánicas.
Comprendieron que el universo no se movía por "carácter divino" como se pensaba en la Edad Media.
![]() |
Representación del Sistema Solar. |
- En Física, Astronomía y Matemática se realizaron descubrimientos trascendentales: Nicolás Copérnico demostró que la Tierra gira sobre su eje y que los planetas se mueven alrededor del Sol. Teoría que fue confirmada por el alemán Kepler que perfeccionó el telescopio y finalmente por Galileo Galilei.
- En Medicina: Andrés Vesalio se destacó en investigaciones en Anatomía humana.
Artistas del Renacimiento
Masaccio
Fue el iniciador de pintura renacentista.
Sus obras se distinguen por su carácter monumental, con imágenes de escasos movimientos y de gran realismo.
Piero Della Francesca
La utilización de las reglas de la perspectiva, la concepción de las formas con criterio matemático y la armonía de sus proporciones son los elementos que caracterizan sus creaciones.
Leonardo Da Vinci
Se lo señala como uno de los hombres más representativos del Renacimiento.
Se destacó en la técnica de claroscuro: tipo de pintura que define los contornos de las imágenes por diferencias entre las zonas de luz y las de sombras, en lugar de las líneas.
Aplica el esfumado, dándoles gran suavidad a los contornos de su obra.
Sandro Botticelli
Usa líneas para definir contornos, el colorido, la elegancia y el aspecto soñador de sus imágenes son los rasgos distintivos de esta tendencia. Son frecuentes además, los fondos de paisajes, de fábulas o de sueño.
Rafael Sanzio
Permanece fiel al ideal de belleza renacentista basado en la armonía y la simetría. Sus temas predilectos fueron la Virgen con el Niño y La Sagrada Familia.
Sus pinturas se basaron en los episodios históricos.
![]() |
Adán y Eva |
Sus obras se distinguen por su carácter monumental, con imágenes de escasos movimientos y de gran realismo.
![]() |
El tributo |
![]() |
El nacimiento |
Piero Della Francesca
La utilización de las reglas de la perspectiva, la concepción de las formas con criterio matemático y la armonía de sus proporciones son los elementos que caracterizan sus creaciones.
![]() |
El bautismo. |
![]() |
La Gioconda |
Se destacó en la técnica de claroscuro: tipo de pintura que define los contornos de las imágenes por diferencias entre las zonas de luz y las de sombras, en lugar de las líneas.
Aplica el esfumado, dándoles gran suavidad a los contornos de su obra.
![]() |
La última cena |
Sandro Botticelli
![]() |
Nacimiento de Venus |
![]() |
La Primavera |
![]() |
El triunfo de Galatea |
Sus pinturas se basaron en los episodios históricos.
![]() |
La escuela de Atenas. |
Miguel Ángel Buonarroti
En sus obras se observa una marcada tendencia a expresar el vigor y la expresividad del cuerpo humano, con musculaturas hinchadas, incluso a veces de manera exagerada.
El papa Julio II, le encarga la decoración de la bóveda de la Capilla Sixtina, tarea que le demandó más de cuatro años de trabajo.
![]() |
La creación del hombre. Detalle de la bóveda de la Capilla Sixtina, Vaticano, Roma. |
![]() |
El juicio final |
sábado, 26 de mayo de 2012
Estilos de la Pintura Renacentista
Los motivos característicos de la pintura renacentista fueron el hombre y el mundo que lo rodea:
- El retrato: Como representación de la individualidad humana.
- El Paisaje: Pasa de ser un fondo para transformarse en un tema principal, aunque sin ausencia de la figura humana. Se destaca el paisaje natural y los ambientes urbanos y arquitectónicos.
- El tema religioso: La Representación preferida fue la Virgen con el Niño.
![]() |
Paisaje |
![]() |
Religión |
![]() |
Retrato |
domingo, 20 de mayo de 2012
Escultores renacentistas

Es considerado el mejor escultor de Florencia, en la segunda mitad del siglo XV.
Se le atribuye la primera representación escultórica de un cuerpo humano desnudo desde la antigüedad romana: El David (de bronce)
Incorpora a la escultura el movimiento mediante la opción de posturas basadas en formas curvilíneas.
Recupera también de la antigüedad clásica el monumento ecuestre.
![]() |
Monumento ecuestre a Gattamelata. Plaza San Antonio de Padúa |
![]() |
David (bronce) Florencia |
![]() |
La Anunciación |
Miguel Ángel Buonarroti

Sus obras escultóricas se distinguen por su potencialidad expresiva, su carácter monumental y la marcada musculatura de sus imágenes, condiciones que se acentúan en la madurez del artista.
Sus creaciones:
![]() |
El David de Miguel Ángel |
![]() |
Moisés |
![]() |
La Piedad, Basílica de San Pedro, Roma |
La escultura del Renacimiento
La escultura renacentista se distingue por su marcada concepción naturalista.
Sus creaciones procuran la representación más fiel y objetiva respecto del modelo natural.
Su interés se centra en el hombre, en reproducir su cuerpo y su capacidad expresiva.
Se caracteriza además por una tendencia a la monumentalidad, tanto en la dimensión de sus obras como en su complejidad compositiva.
Ante la nueva concepción arquitectónica que tendía a excluir a la escultura como complemento decorativo de sus edificios, le permitió a su vez mayor libertad en el tratamiento de sus formas, que no se hallaron encuadradas en un espacio y con dimensiones prefijadas o a seguir una determina línea arquitectónica.
Se recuperaron las líneas curvas, similares a las estatuas griegas.
Los materiales utilizados fueron variados:
Los escultores renacentistas supieron aprovechar la experiencia de sus precedentes en el dominio de las técnicas de tratamiento de cada uno de ellos.
Entre los escultores de este período artístico se destacan Lorenzo Ghiberti, Donatello, Andrea Verrocchio y Miguel Ángel Buonarroti.
Sus creaciones procuran la representación más fiel y objetiva respecto del modelo natural.
Su interés se centra en el hombre, en reproducir su cuerpo y su capacidad expresiva.
![]() |
"Hércules y Anteo", Donatello, Florencia. En su composición se revela el predominio de las líneas curvas. |
Ante la nueva concepción arquitectónica que tendía a excluir a la escultura como complemento decorativo de sus edificios, le permitió a su vez mayor libertad en el tratamiento de sus formas, que no se hallaron encuadradas en un espacio y con dimensiones prefijadas o a seguir una determina línea arquitectónica.
Se recuperaron las líneas curvas, similares a las estatuas griegas.
Los materiales utilizados fueron variados:
- mármol
- bronce
- madera
- piedra
Los escultores renacentistas supieron aprovechar la experiencia de sus precedentes en el dominio de las técnicas de tratamiento de cada uno de ellos.
Entre los escultores de este período artístico se destacan Lorenzo Ghiberti, Donatello, Andrea Verrocchio y Miguel Ángel Buonarroti.
miércoles, 16 de mayo de 2012
Arquitecto renacentista 3
Miguel Ángel Buonarroti
Escultor y pintor por excelencia, incursionó en la arquitectura realizando nuevos aportes a los criterios compositivos de la época.
Colabora con la construcción del Palacio de Farnese, logrando un nuevo tipo de fachada. Se mantienen los órdenes pero se utilizan casi exclusivamente en el diseño de las ventanas, que son en definitiva el motivo principal de la composición.
Básilica de San Pedro: Comenzada por Bramante a fines del siglo XV. Su intervención favoreció la continuación de la obra.
Campidoglio: Intervención urbana donde relac
iona los edificios del poder administrativo con la ciudad.
En sus líneas compositivas utiliza los órdenes clásicos con un criterio personal, modifica los postulados renacentistas (simetría, perspectiva y ritmo).
Buonarroti nunca quiso considerarse arquitecto, se decía escultor, pero la arquitectura fue una de las artes más que profesó; refleja su temperamento y vida interior a través de una gama ilimitada de medios expresivos.
Escultor y pintor por excelencia, incursionó en la arquitectura realizando nuevos aportes a los criterios compositivos de la época.
![]() |
Palacio Farnese, Roma. |
![]() |
Vista de la basílica de San Pedro, Roma |
Básilica de San Pedro: Comenzada por Bramante a fines del siglo XV. Su intervención favoreció la continuación de la obra.
![]() |
Plaza del Campidoglio |
Campidoglio: Intervención urbana donde relac
iona los edificios del poder administrativo con la ciudad.
En sus líneas compositivas utiliza los órdenes clásicos con un criterio personal, modifica los postulados renacentistas (simetría, perspectiva y ritmo).
Buonarroti nunca quiso considerarse arquitecto, se decía escultor, pero la arquitectura fue una de las artes más que profesó; refleja su temperamento y vida interior a través de una gama ilimitada de medios expresivos.
lunes, 14 de mayo de 2012
Arquitecto renacentista 2
León Batista Alberti
Su carrera como arquitecto comenzó luego de la muerte de Brunelleschi.
Estudioso de la antigüedad clásica, escribió un tratado de arquitectura basado en esas fuentes, donde esbozaba los nuevos principios formales del arte renacentista.
Estos escritos fueron utilizados por sus contemporáneos como modelo para seguir. Sus obras pueden considerarse como demostraciones concretas de sus principios teóricos. Entre ellas se destaca la iglesia de San Andrés, su realización de mayor valor compositivo. A través de un arco de dos pisos, ordena la totalidad de la fachada.
Su carrera como arquitecto comenzó luego de la muerte de Brunelleschi.
Estudioso de la antigüedad clásica, escribió un tratado de arquitectura basado en esas fuentes, donde esbozaba los nuevos principios formales del arte renacentista.
Estos escritos fueron utilizados por sus contemporáneos como modelo para seguir. Sus obras pueden considerarse como demostraciones concretas de sus principios teóricos. Entre ellas se destaca la iglesia de San Andrés, su realización de mayor valor compositivo. A través de un arco de dos pisos, ordena la totalidad de la fachada.
![]() |
Fachada de la iglesia de San Andrés, en Mantua |
Arquitecto renacentista 1
Filippo Brunelleschi
A él se debe el ímpetu iniciador de la arquitectura renacentista, y en gran medida, la definición de los principios básicos del nuevo arte.
Introduce en la creación de sus obras el concepto de orden arquitectónico, de origen griego.
Como hombre del Renacimiento, incursiona en la pintura y en la escultura.
Obtuvo un gran reconocimiento por la solución encontrada para la construcción de la cúpula de la Iglesia de Santa María del Fiore, de Florencia, cuya base se acerca a los cuarenta metros de diámetro.

![]() |
La construcción de la iglesia fue comenzada en el período gótico |
Introduce en la creación de sus obras el concepto de orden arquitectónico, de origen griego.
Como hombre del Renacimiento, incursiona en la pintura y en la escultura.
Obtuvo un gran reconocimiento por la solución encontrada para la construcción de la cúpula de la Iglesia de Santa María del Fiore, de Florencia, cuya base se acerca a los cuarenta metros de diámetro.

domingo, 13 de mayo de 2012
Características de los edificios renacentistas
El ideal del edificio renacentista era aquel compuesto por formas totalmente simétricas y regulares, como consecuencia del racionalismo imperante.
El Renacimiento agregó a la iglesia, un nuevo tipo de construcción: el palacio, dedicado inicialmente a la residencia de la alta burguesía.
El palacio mostraba una fachada con órdenes
El Renacimiento agregó a la iglesia, un nuevo tipo de construcción: el palacio, dedicado inicialmente a la residencia de la alta burguesía.
![]() |
Villa Capra (Italia) La simetría y regularidad caracterizan este edificio renacentista |
![]() |
Fachada del Palacio Rucellai con órdenes superpuestos. |
superpuestos.
Se ubicaba dentro de los límites de la ciudad
y reflejaba por su aspecto: la elevada posición
económica y social de sus propietarios.
![]() |
Palacio Rucellai, León Batista (Florencia-Italia) |
La arquitectura: el renacer de las formas clásicas
La concepción del mundo basado en la fe, propia del pensamiento medieval, fue reemplazada por aquella fundamentada en la razón.
Es en las construcciones clásicas, caracterizadas por su racionalidad, donde los arquitectos renacentistas encontraron el repertorio formal y constructivo adecuado a esta forma de pensamiento. Recuperaron el concepto de orden arquitectónico. Incorporaron en la decoración de sus edificios los órdenes griegos: dórico, jónico y corintio.
Es en las construcciones clásicas, caracterizadas por su racionalidad, donde los arquitectos renacentistas encontraron el repertorio formal y constructivo adecuado a esta forma de pensamiento. Recuperaron el concepto de orden arquitectónico. Incorporaron en la decoración de sus edificios los órdenes griegos: dórico, jónico y corintio.
viernes, 11 de mayo de 2012
jueves, 10 de mayo de 2012
Nuevas técnicas para un arte nuevo
El hallazgo de nuevas técnicas de expresión, como la perspectiva y la pintura al óleo, permite al artista expresar la realidad con mayor precisión.
La perspectiva es el descubrimiento que ha caracterizado las formas expresivas del arte renacentista en todas sus manifestaciones.
A partir del uso de la perspectiva fue posible representar en una superficie plana los objetos con la forma y la disposición con que aparecen a la vista.
Juntamente con la perspectiva nace la concepción de "proyecto", es decir, el dibujo previo en el papel de lo que más tarde será la obra terminada. El proyecto a su vez se convierte en la esencia de la obra de arte, como expresión intelectual del artista.
La perspectiva es el descubrimiento que ha caracterizado las formas expresivas del arte renacentista en todas sus manifestaciones.
A partir del uso de la perspectiva fue posible representar en una superficie plana los objetos con la forma y la disposición con que aparecen a la vista.
Juntamente con la perspectiva nace la concepción de "proyecto", es decir, el dibujo previo en el papel de lo que más tarde será la obra terminada. El proyecto a su vez se convierte en la esencia de la obra de arte, como expresión intelectual del artista.
El Renacimiento
Es la
primera etapa que representa a la Modernidad. Este movimiento, que se originó en Italia, donde tuvo su mayor crecimiento y desarrollo, se expandió
rápidamente por toda Europa Occidental, tomando características particulares de
cada región.
El Renacimiento coincidió con la época en que
se desarrollaron grandes descubrimientos, tanto geográficos como científicos y
tecnológicos. Tuvo además una relación muy estrecha con el Humanismo. Se generó entonces un movimiento muy importante en el que se abrían nuevas posibilidades,
tanto intelectuales como religiosas, ideológicas, y científicas, que los
europeos comenzaron a desarrollar progresivamente
Precursores del Humanismo en Literatura
Al final del siglo XIII surgió en Italia un movimiento literario que presagió con sus obras la transformación que iba a realizarse en la cultura occidental a partir del siglo XV.
Sus protagonistas principales fueron: Dante, Petrarca y Boccaccio, considerados precursores del Humanismo.
Sus protagonistas principales fueron: Dante, Petrarca y Boccaccio, considerados precursores del Humanismo.
Poeta toscano, apasionado por la antigüedad grecorromana, fue uno de los
más importantes precursores del Humanismo.
Sus obras ejercieron gran influencia sobre la poesía italiana lírica.
Compuso innumerables poemas, dedicados a diversos temas, entre ellos
"África", sobre la guerra púnica entre Roma y Cartago.
También incursionó en la labor histórica y la filosofía.
Dante Alighieri
Poeta florentino que se dedicó al estudio de los poetas latinos, especialmente Virgilio.
Su obra La Divina Comedia relata los distintos ámbitos del infierno y del purgatorio, guiado por el poeta Virgilio, donde observa las condenas que cumplen los pecadores. Luego ingresa en el Cielo, acompañado por Beatriz, la mujer amada. Allí habla con quienes disfrutan de la vida eterna.
Boccaccio
Fue un gran entusiasta de las letras y las artes de la Antigüedad. Se lo considera el padre de la prosa italiana.
Su obra fundamental fue El Decamerón, colección de cien novelas. Los protagonistas son diez jóvenes que se refugian en el campo para huir de la peste negra que asolaba por entonces el continente europeo. El libro se divide en "diez días", en cada uno de los cuales cada joven relata su cuento.

Fue un gran entusiasta de las letras y las artes de la Antigüedad. Se lo considera el padre de la prosa italiana.
Su obra fundamental fue El Decamerón, colección de cien novelas. Los protagonistas son diez jóvenes que se refugian en el campo para huir de la peste negra que asolaba por entonces el continente europeo. El libro se divide en "diez días", en cada uno de los cuales cada joven relata su cuento.
lunes, 7 de mayo de 2012
Representantes principales del Humanismo
Localización
|
Representante
|
Obras
y características
|
Italia
|
Leonardo
Bruni
(1369-
1444)
|
Fue uno de los primeros en
utilizar la palabra Humanismo para definir la cultura renacentista.
Tradujo a Platón y Aristóteles.
En su obra "Cicero Novis" expone un ideal humano, culto y refinado.
|
Italia
|
Marsilio
Ficino
(1433-1499)
|
Impulsa
el estudio del griego en la Academia y Biblioteca Platónica
|
Italia
|
Juan
Pico della
Mirandola
(1463-1494)
|
Uno
de los protagonistas fundamentales del Humanismo; consideraba al hombre la
mayor creación de la naturaleza(La dignidad Humana)
|
Países
Bajos
|
Erasmo
de Rotterdam
(1466-1536)
|
Fue
el espíritu más representativo del Humanismo cristiano, propuso un regreso a
las fuentes del cristianismo, preocupándose por la relación personal del
hombre con Dios. Realizó una cuidada y valorable traducción del Nuevo
Testamento.
En
Elogio de la locura y Adagios señala
los valores negativos de la sociedad del momento: oscurantismo, avaricia,
tendencia a la guerra, intolerancia, etc.
|
Inglaterra
|
Tomás
Moro
(1475-1535)
|
En
su famosa obra Utopía imagina un
estado ideal, situado en una República imaginaria, con una organización
comunitaria en la que los seres humanosvivirán con tranquilidad y docilidad.
|
España
|
Juan
Luis Vives
(1492-1540)
|
Entre
sus numerosas obras encontramos el Tratado
del Alma. Fue considerado un precursor de la sicología moderna
|
España
|
Antonio
de Nebrija
(1442-1522)
|
Su
obra Gramática de 1492, fue el primer tratado sobre una lengua romance: el
castellano.
|
El Humanismo
Entre los siglos XV y XVI del Renacimiento se
desarrollaron nuevas formas de concebir al hombre, dando primacía a lo humano.
Surgía así el “Humanismo’’.
Los pensadores humanistas fueron muy críticos con respecto a las ideas imperantes durante la Edad Media. Se opusieron a los conceptos dogmáticos y a las verdades absolutas, dando prioridad a la razón, la capacidad crítica y la necesidad de experimentar para poder conocer. Esto generó un conflicto entre los pensadores y la iglesia, los humanistas no estaban en contra de los preceptos religiosos, sino que para ellos era el Hombre quien ocupaba un lugar central y no Dios.
Se rescataron ciertos valores: la fama, la riqueza, el prestigio, el poder o el goce. La obra humanista tuvo pensadores y/o escritores muy importantes como Erasmo de Rotterdam, Tomas Moro, Nicolás Maquiavelo, Martin Lutero, Michel de Montaige, Nicolás Copérnico y Giordano Bruno.
Los pensadores humanistas fueron muy críticos con respecto a las ideas imperantes durante la Edad Media. Se opusieron a los conceptos dogmáticos y a las verdades absolutas, dando prioridad a la razón, la capacidad crítica y la necesidad de experimentar para poder conocer. Esto generó un conflicto entre los pensadores y la iglesia, los humanistas no estaban en contra de los preceptos religiosos, sino que para ellos era el Hombre quien ocupaba un lugar central y no Dios.
Se rescataron ciertos valores: la fama, la riqueza, el prestigio, el poder o el goce. La obra humanista tuvo pensadores y/o escritores muy importantes como Erasmo de Rotterdam, Tomas Moro, Nicolás Maquiavelo, Martin Lutero, Michel de Montaige, Nicolás Copérnico y Giordano Bruno.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)